miércoles, 18 de noviembre de 2015
Mira este documental sobre Mendoza y las ganas de conocerla creceran !!
Documental de Mendoza, Argentina
![]() |
Viñedos en la ciudad de Mendoza delante de la Cordillera de los Andes |
Paseo educativo por MENDOZA!!
Alumnos del colegio Ipal recorrieron distintos lugares de Mendoza, Sigue mirando y conocelos !!
Cerro de la Gloria
viernes, 13 de noviembre de 2015
No te podes perder visitar estos grandiosos lugares!!
Ruinas de San FranciscoLas ruinas de San Francisco se encuentran ubicadas en la calle Ituzaingó y Beltran,
en una esquina de la plaza Pedro del Castillo, la antigua plaza mayor, en la llamada “Área Fundacional”.
Son el único testimonio del terremoto que el 20 de marzo de 1861 destruyó la Ciudad de Mendoza.
Aquí se juró por primera vez la bandera del Ejército de los Andes,
frente a la plaza en la cual Pedro del Castillo declaró ,
la fundación de la ciudad.Se conservan columnas de 15 metros de altura,
una muralla de casi 2 metros de ancho y una escalera con 19 peldaños y dos arcos.
También se conservan pilares de las bóvedas, machones y
el muro de división con el colegio que estaba contiguo al templo.
Fue construida por la Compañía de María, consagrada a la Inmaculada Concepción.
Hasta que dicha congregación , fuera expulsada en el año 1767
,luego pasó a manos de los franciscanos en 1798.En estos años fue deteriorada por un sismo y reparada posteriormente.Fueron declaradas monumento histórico en el año 1941.
Zoológico de Mendoza
El Parque Zoológico de Mendoza es el único zoológico en la Provincia de Mendoza.
Está situado en Mendoza, Argentina, en la ladera noroeste del Cerro de la Gloria.
Es limitado por las calles de la ciudad de San Francisco de Asís, Av Libertador y
la ascendencia del monumento al Ejército de los Andes, y es parte del Parque General San Martín.
El parque abarca 48 hectáreas (120 acres) y tiene alrededor de 1.100 animales.
La única entrada está en la Avenida Libertador.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
No te vayas sin visitar estos dos importantes museos!!
Museo del Area fundacional
El MAF es un museo arqueológico que revive la ciudad que quedó debajo del terremoto de 1861 que devastó Mendoza. La denominación Área fundacional se refiere al centro de la ciudad colonial de 1561, que era además centro cívico y religioso de toda la región de Cuyo. Fundado en 1933, el objetivo del museo es preservar los restos que se rescataron a través de excavaciones. Entre ellos los más valiosos son muros, cimientos y baldosas del Cabildo, del matadero público y de la feria municipal, de 1939.
Museo Municipal de Arte Moderno
Emplazado dentro de las cuatro manzanas de la Plaza Independencia, el MMAMM, como se conoce al Museo Municipal de Arte Moderno, exhibe obras de artistas contemporáneos locales, en su colección permanente. Se trata de obras de cerámica, pintura, dibujo, escultura mendocinas realizadas entre 1930 y la actualidad. Creado en 1967, cuenta además con una galería de grabado, una colección denominada Historia de la Xilografía y una biblioteca.
Centros Comerciales
MENDOZA PLAZA SHOPPING
Este centro comercial ubicado a 20 minutos de la ciudad, en el departamento de Guaymallén, cuenta con 160 locales comerciales, patio de comidas con 20 opciones gastronómicas y capacidad para 730 personas sentadas, cine con 10 salas de uso múltiple, supermercado, una tienda departamental, parque de juegos, bowling y estacionamiento para 1.500 vehículos.PALMARES OPEN MALL
Centro comercial abierto está ubicado hacia el sur de la ciudad, a 15 minutos del centro. Cuenta con 125 locales comerciales, patio de comida con restaurantes de primer nivel y reconocida trayectoria, centro médico, cine, playa de estacionamiento, supermercado y gran variedad de sucursales bancarias.
LA BARRACA MALL
Este lifestyle center ubicado en el distrito de Dorrego, Guaymallén, ofrece 140 locales comerciales, un área exclusiva de restaurantes gourmet, patio de comida rápida, juegos para niños, complejo de cine, sala de arte, centro médico y un área especial de servicios con sucursales bancarias, supermercado, farmácia, librería y tintorería.
Paseos al Aire Libre
La Ciudad de Mendoza cuenta con más de 80 plazas y paseos. Las mismas se encuentran ubicadas de manera estratégica, invitando a los turistas a conocerlas. Todas ellas han sido remodeladas, manteniendo en perfectas condiciones los monumentos, fuentes de agua y jardines. En la ciudad podrá observar las acequias que son patrimonio cultural de Mendoza. Los huarpes fueron los primeros habitantes de esta tierra, en la que desarrollaron el sistema de irrigación que hoy en día nos permite disfrutar de nuestra hermosa ciudad bosque, con más de 50.000 árboles.
![]() |
Plaza España |
![]() |
Plaza Chile |
![]() |
Plaza Independencia |
En la ciudad podrá observar las acequias que son patrimonio cultural de Mendoza. Los huarpes fueron los primeros habitantes de esta tierra, en la que desarrollaron el sistema de irrigación que hoy en día nos permite disfrutar de nuestra hermosa ciudad bosque, con más de 50.000 árboles.
Rutas del vino
Estando en Mendoza, es imposible resistir a la tentación de conocer las bodegas que tanta fama le han dado a esta provincia cuyana. Mendoza es uno de los centros productores más importantes de vino en la Argentina. Sus vinos han adquirido un reconocimiento internacional por sus gustos, aromas y colores, pero por sobre todas las cosas por el "malbec".Mendoza natural
FLORA
Flora autóctona: En las afueras de la ciudad de Mendoza se encuentran ejemplares de flora autóctona adaptadas a las condiciones áridas, tales como: Jarilla, algarrobo dulce y tomillo
Flora introducida por el hombre: La ciudad bosque
Dentro del territorio de la ciudad propiamente dicha, las especies nativas escasean; en cambio predominan arbustos y forestales plantados ex profeso. De este modo y en contraste con el árido desierto que la rodea, la ciudad de Mendoza se destaca por la riqueza de su arbolado público. Entre las especies forestales más difundidas en Mendoza, pueden mencionarse el álamo, el plátano, la morera, el paraíso, el olmo, el fresno, el tilo, la acacia, etc. Sin contar los ejemplares que viven en el Parque San Martín, se calcula el arbolado público de Mendoza capital en 50.000 árboles aproximadamente.
FAUNA
Aves urbanas: Lo más llamativo de la fauna capitalina son las especies de aves que han aprendido a vivir en un ambiente de ciudad. Chingolos, pititorras, golondrinas, benteveos, torcazas y colibríes son algunas de las especies atraídas por los espacios verdes de la ciudad. Las palomas manchadas y los gorriones (una especie de origen europeo) son muy exitosos y pululan por toda la ciudad, inclusive entre los edificios.
Otras especies: En los tramos sombríos y húmedos de las acequias o de determinados espacios verdes, es posible encontrar distintas especies de batracios. También son comunes los crustáceos como el “bicho bolita” e insectos afectos a la ciudad.
HIDROGRAFÍA
No hay ríos, arroyos ni otros cursos de agua permanentes dentro del territorio de la Capital. No obstante, hay cauces “secos”, cursos superficiales temporarios o “uadis” que se llenan en caso de lluvias torrenciales en la Precordillera y el piedemonte, como suele ocurrir en época estival. En estas ocasiones, el caudal sorprende por su violencia y a veces se puede salir de control, provocando aluviones que afectan a la ciudad y alrededores.
Riego artificial:
La derivación del caudal de los ríos mendocinos por medio de canales, zanjones y acequias data de épocas prehispánicas y es el eje de desarrollo de la ciudad de Mendoza. Los españoles aprovecharon el tramado de riego ya existente y lo adaptaron a sus necesidades por medio de técnicas árabes y latinas de control hídrico. Es notable el hecho de que zanjones y acequias fueron construidos aprovechando la orografía del lugar (fallas, pendientes, cauces aluviales, etc).
Sobre esas bases, los colonos crearon un sistema de acequias e hijuelas rectas, adaptadas a la cuadricula de la ciudad. De este modo, se abastecía a la misma de agua para riego y consumo (aunque esto último incrementaba el riesgo de epidemias). El mal uso de las acequias y su falta de higiene hizo que fueran detestadas por algunos sectores en el siglo XIX, pero poco a poco su uso se restringió al riego del arbolado público, gracias a la instalación de cloacas, alcantarillas y redes de agua potable.
Actualmente, la acequia es un elemento muy querido del paisaje mendocino.
![]() |
Flora y fauna mendocina |
![]() |
Acequias utilizadas para el riego |
Mendoza city tour
En Mendoza existe un bus que lleva a los turistas a conocer a Mendoza.En solo dos horas se visitan espacios verdes, monumentos, parques y sitios emblemáticos. Gracias al audio con que cuenta la unidad, se tiene información exacta de lo que se está viendo y también la posibilidad de bajar donde algo nos llame más la atención y luego tomar el próximo micro.
Historia de Mendoza
Fundada en 1561, esta importante ciudad argentina, es metrópoli regional de la zona de cuyo y posee un amplio desarrollo comercial, industrial y cultural. También es centro del turismo hacia la cordillera andina y del cerro Aconcagua, el más alto del continente americano.Con amplias calles arboladas, sus acequias (con más de 500 km. de extensión), importantes espacios verdes muy bien cuidados (como el inmenso Parque General San Martín con un anfiteatro y lago artificial para ser navegado), es una ciudad que se caracteriza por su gran limpieza.
Es una ciudad con importantes museos y monumentos históricos, revalorizados por el Programa Nacional de Señalización Turística, mediante la señalización de los mismos, detallando tanto sus características arquitectónicas como culturales. La referencias de estos carteles señalizadores se presentan en tres idiomas: español, inglés y portugués.
Es un centro cosmopolita por ser paso obligado de los vuelos entre Buenos Aires y Santiago de Chile.
En el Gran Mendoza, (que abarca los departamentos de Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras y las ciudades de Maipú y Luján de Cuyo) se ha establecido una zona industrial separada de las áreas residenciales que satisface las necesidades del progreso provincial.
Zona vitivinícola por excelencia, cuenta con numerosas bodegas para la producción de vinos finos de la más alta calidad que son exportados a todo el mundo. Muchas pueden ser visitadas por el turista y realizar degustaciones.
Su cercanía a la cordillera de los Andes, la convierte en un destino inmejorable para el turismo aventura: trekking, rafting, montañismo y espectaculares paisajes para realizar safaris fotográficos, entre otras actividades.
Otras posibilidades para el turista son la práctica del esquí en invierno, y el termalismo en cualquier época del año.
Cuenta con un gran desarrollo edilicio, galerías comerciales, una importante infraestructura hotelera, afamados restaurantes, shoppings, cines, teatros, museos, galerías de arte, pubs, discotecas, comercios de artículos regionales y una gran cantidad de heladerías.
De esta manera, Mendoza, posee un abanico de posibilidades para el turista, tanto para la vida urbana como para el turismo ecológico y natural.
RUTAS DE ACCESO
Las rutas de acceso a Mendoza son:vía Buenos Aires
vía Santiago de Chile.
desde el sur (Bariloche u otras ciudades)
desde el este (Iguazú, Rosario, San Luis, Córdoba y otras ciudades)
desde el norte (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, y otras ciudades).
Desde Buenos Aires a Mendoza hay 1100 km y se llega por vía aérea o terrestre.
Desde Santiago de Chile a la ciudad de Mendoza hay 450 km. Que también pueden recorrerse por vía aérea o terrestre. El cruce de Los Andes por avión permite una increible vista de Los Andes con sus cumbres más altas: Aconcagua, Mercedario, Tunpungato. El vuelo demora sólo 45 minutos, representando un espectáculo para la vista y gran ahorro de tiempo.
El cruce por carretera, dura aproximadamente 6 horas, dependiendo de la espera en las aduanas y en el túnel internacional. Es una experiencia única debido al espectacular paisaje que se puede observar durante todo el trayecto, incluyendo una vista del imponente Aconcagua, el cerro más alto de América. Para realizar esta travesía se debe tener en cuenta el clima, ya que durante los meses de invierno, es posible que el camino se encuentre cerrado por horas o días, debído a la cantidad de nieve que se acumula.
Vida nocturna en Mendoza
El mendocino acostumbra salir tarde a cenar o a tomar algo con amigos. Mendoza tiene una vida nocturna muy activa, con opciones de salidas toda la semana.La mayoría de bares y restaurantes se encuentra sobre la calle Arístides Villanueva y sus alrededores. Esta calle es conocida como la “calle de los bares” y es el punto de reunión para una gran cantidad de jóvenes, y no tan jóvenes, para compartir una comida o tomar algo. Salvo en algunas semanas frías de invierno, se colocan mesas en la vereda, para disfrutar de las noches mendocinas al aire libre.
Si se busca degustar comidas típicas argentinas o gastronomía internacional, las opciones son diversas. Los restaurantes están abiertos, en general, desde las siete de la tarde hasta después de la medianoche.Para ir a bailar, la mayoría de las discotecas están en la zona de Luján de Cuyo. Estas abren, generalmente, de jueves a domingo y vísperas de feriado.
![]() |
Boliche mendocino. |
![]() |
Calle Aristides Villanueva, llamada calle de los bares. |
Lugares Turisticos
Mendoza es un lugar de gran interés para todo tipo de visitantes extranjeros.
Entre todos los lugares de interés turístico, los que másse destacan son: Puente del Inca, el Parque Provincial del Cerro Aconcagua, Cacheuta, La Quebrada de Villavicencio, Valle de Potrerillos, Valle de Uspallata, Picheuta, Punta de Vacas, Villa Los Penitentes y su centro invernal, Laguna de Horcones, Villa Las Cuevas, el desierto de Lavalle con sus médanos de Altos Limpios y su Reserva de los Bosques Telteca y la zona desértica de la laguna de Huanacache.
![]() |
Cerro de la Gloria |
![]() |
Cerro Aconcagua |
![]() |
Reserva natural de Villavicencio |
![]() |
Caberna de las brujas (Malargüe) |
![]() |
Parque Gral San Martin |
Música
Los estilos musicales son muy variados.
En folklore, el estilo más característico en Mendoza es la tonada, a esto se le suman: la cueca y el gato, entre otros.
Las danzas folklóricas se bailan en cada fiesta de la vendimia y otros eventos típicos.
Por otro lado, hay bandas mendocinas que han trascendido al mundo, como
Karamelo Santo y los Enanitos Verdes, y hoy hay muchas bandas más tocando
en los escenarios de bares y teatros mendocinos con diversos estilos como el
rock, reggae, ska, música popular, cantautores, murgas, tango, etc.
Gastronomía
En Mendoza, la gastronomía ocupa un papel fundamental, desde la que ofrecen los hoteles con su buffet internacional, hasta la que puede degustarse en los pequeños restaurantes y Winebars. Entre los platos típicos se encuentran las típicas carnes asadas y empanadas criollas hasta sofisticadas comidas étnicas, por supuesto acompañadas por los mejores vinos que brindan las tierras mendocinas.Los típicos platos mendocinos: pasteles fritos, empanadas, carne a la olla, arrope, tableta mendocina, humita en chala y las famosas tortitas raspadas para el desayuno o merienda. También se puede degustar del tradicional asado argentino con variedad de ensaladas y postres regionales.
*El Agua es potable y, aunque bastante dura, puede tomarse directamente desde la canilla.
![]() |
Ruta Del Vino |
Empanadas tipicas en Mendoza
Arte, cultura y
espectáculos
Es una ciudad altamente valorada por sus exponentes artísticos y culturales, ya que su ubicación permite el flujo de artistas de todo el mundo. Desde ella salen y a ella llegan célebres personajes que practican diferentes disciplinas. Pero por sobre todo, los talentos locales exponen sus obras en las múltiples salas de la ciudad y le dan a la oferta cultural una personalidad amplia y diversa, pensada para un público exigente y calificado.
Cada día se suman nuevos festivales a lo largo del año y en distintas disciplinas como por ejemplo el festival de cine Men-DOC, el Festival Provincial de Teatro, el Encuentro de murgas y muchos más.
Fiesta de la Vendimia
La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza, Argentina. Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socio-económicos a lo largo de un año, como así también el de los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación. Su primer festejo se realizó en el año 1936, y desde entonces se celebró de manera continua hasta el año 1955 inclusive ya que en 1956 no se realizó por problemas económicos y por la Revolución Libertadora que afrontó el país. Después se continuó en 1957 hasta 1958 (en 1959 se llamó «La Fiesta del Vino») para luego celebrarse nuevamente en el año 1960 hasta 1984 (debido al terremoto de Mendoza en 1985), y de 1986 a la actualidad sin interrupciones.
Mendoza
Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina. Es una de las principales ciudades del país, siendo el Gran Mendoza la quinta mayor aglomeración después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y San Miguel de Tucumán.
Es la capital de la Provincia de Mendoza y está ubicada en la llanura
al este de la Cordillera de los Andes. Su superficie es de 105km².
Se trata de una de las más importantes ciudades del Cono Sur. Es un principal polo industrial, un punto estratégico fundamental de las relaciones del MERCOSUR.
También posee una buena calidad de vida como la de las grandes urbes de Argentina y una moderna red de autopistas.
![]() |
Centro de la ciudad de Mendoza.Vista nocturna |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)